Enlace magazine
Ángel Peimberth
A diez años de distancia, la Caravana de Madres Centroamericanas en busca de sus hijos desparecidos se mantiene en su objetivo señaló Marta Sánchez Soler, del Movimiento Migrante Mesoamericano, (MMM).
Sánchez Soler, dijo que hasta la fecha a través de esta organización se han localizado a 200 personas reportadas como desaparecidas, y esto, comparado con el número existente a nivel nacional de entre 70 hasta 120 mil, no es significativo, sin embargo, dijo, “son 200 familias que ahora respiran tranquilas pues han encontrado a sus familiares vivos”.
Sánchez Soler habló también de las circunstancias por las que atraviesa el país y señaló que esta es “muy delicada”; “los migrantes no pueden seguir invisibles, y en el caso de los estudiantes de Ayotzinapa, tiene que ser incluidos como desaparecidos y ser parte de la agenda gubernamental”.
Sobre los hallazgos de cuerpos en fosas clandestinas encontradas durante el proceso de búsqueda de los normalistas, Sánchez Soler expresó que, “todo México está lleno de fosas clandestinas, pero nada más que no les da la gana encontrarlas”, y agregó, “tenemos ya varios años denunciando la desaparición de migrantes y deberían de investigar sobre todo si buscan en los estados donde esto inició que fue Tabasco y Veracruz”.
Dijo además que cada vez que ocurren eventos dramáticos como los estudiantes normalistas o el asesinato de 72 migrantes en San Fernando, dijo, “sensibiliza mas pero esto está sucediendo todos los días por todo México, es la misma lucha, encontrar a los desaparecidos con vida”.
La caravana compuesta por poco más de 40 madres de familia, procedentes de Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, partirá el 20 de noviembre de El Ceibo en Tenosique, Tabasco. El recorrido abarcaría alrededor de 10 ciudades, ente ellas Coatzacoalcos, Veracruz; San Luis Potosí, Guadalajara e Hidalgo, entre otras.